JATSI GO THOJU (jatsi ju)

Tribuna de los pueblos originarios de México, América y el Mundo

No hay razón para festejar el Bicentenario: MIN 

*.- Denuncia el MIN exclusión de indígenas de festejos del Bicentenario de la Independencia.

 

Cd. de México, DF. El naciente Movimiento Indígena Nacional (MIN), por la articulación y rearticulación de los pueblos Indígenas de México, dio a conocer que en 200 años de independencia y 100 de la revolución, el gobierno mexicano, mantiene a las etnias excluidas y marginadas de los beneficios de los programas de desarrollo del país, por lo que no hay ni razón ni motivo para festejar el Bicentenario de la Independencia, ni los 100 de la Revolución.

Al presentar el Foro Nacional: “Los Pueblos Indígenas a 200 años de Exclusión”, en el Club de Periodistas de la ciudad de México. los promotores del encuentro: Abundio Marcos, purépecha de Michoacán; Antonieta Hernández y Ernestina Ortiz, mazahuas del estado de México; Marcelino Díaz de Jesús, náhuatl de Xalitla, Guerrero y; Mario de Jesús Pascual, otomí mexiquense, expusieron que las 69 etnias indígenas de México, en la práctica han sido excluidos de los proyecto y programas oficiales de desarrollo de los gobiernos federal y estatales, por lo que pueden decir que la historia de México, les ha negado el reconocimiento y sus derecho políticos, al utilizarlos como entes de interés y adorno folclórico en las festividades oficiales o de lucimiento.

Los dirigentes del MIN calificaron de ofensivo la actitud de los diputados y del gobierno federal al destinar para las fiestas del Bicentenario y Centenario más de tres mil millones de pesos en festejos y comilonas, mientras los pueblos indígenas se debaten entre marginación y la pobreza extrema, negándoles por derecho un presupuesto digno a la CDI, recursos mínimos que permitiróan impulsar servicios públicos básicos de agua potable, drenaje, escuelas, electrificaciones, la producción de alimentos, construcción y equipamiento de clínicas rurales de salud, medicamentos y caminos, entre otras.

Abundio Marcos, María Antonieta Hernández Carmona y Mario de Jesús Pascual, indicaron después del 15 de septiembre darán a conocer el Proyecto de Nación Incluyente desde la visión de los pueblos indígenas. Los representes indios, adelantaron que entre los puntos que incluye su propuesta, está el escribir la historia desde su propia visión.

Lamentaron que el actual gobierno mexicano, sólo los atienda y en ocasiones los escuche por lastima o por presión de organizaciones internacionales, pero no por respeto a sus derechos de ciudadanos libres, herederos de una raza originaria, que con su sangre y esfuerzo, también contribuyeron a forjar el país libre y democrático que ahora es México.

Ante medios de comunicación convocados en la sede del Club de Periodistas de la Ciudad de México, denunciaron ser objeto abuso y explotación de la actual clase gobernantes y de algunos partidos políticos quienes “los han utilizado con engaños como botín electoral y en los distritos indígenas los mantienen coptados”, razón por la cual carecen de una representación real en el Congreso de la Unión. Díaz de Jesús y Marcos Prado, informaron tener una propuesta a fin de incursionar de manera directa en el Parlamento Ciudadano Mexicano.

En la conferencia, ratificaron su adhesión a los Acuerdos de San Andrés Larráizar, firmado por el gobierno de México y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 16 de febrero de 1996, en Chiapas.

Aunque el diálogo, está inconcluso, en los acuerdos se tiene reconocimiento a los territorios de los pueblos indígenas, así como a sus formas de impartición de justicia y el desarrollo de sus lenguas.

Lic. Lourdes de la Cruz Mranda, integrante del Consejo Consultivo de la CDI.
Lic. Lourdes de la Cruz Mranda, integrante del Consejo Consultivo de la CDI.

Ni la Independencia ni la Revolición, han hecho justicia a los indígenas, resaltó el Consejo Consultivo de la CDI

 

Guadalajara, Jalisco. Mexico.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, así como del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CC-CDI), reunido en esta ciudad; reconoció, que tras quinientos años de resistencia indígena, siguen existiendo situaciones de pobreza y marginación, al negarse a las 69 etnias de México su reconocimiento como sujetos de derecho público, y, a pesar de que en la Carta Magna señala que México tiene sus raíces indígenas, no se refleja en la práctica gubernamental, principalmente en la toma de decisiones que afectan el desarrollo integral de sus pueblos.

Durante los trabajos que desarrolló el Consejo Consultivo, se adoptó una postura crítica frente a la situación actual en que viven los pueblos indígenas del país, quienes históricamente han ofrendado su sangre por alcanzar los derechos básicos fundamentales y así contribuir en la reconstrucción nacional.

Por tal situación, el Consejo Consultivo pidió; NO MÁS DISCRIMINACIÓN en instituciones y espacios públicos, apertura de vías de comunicación en los lugares más apartados del país, dotación de los servicios públicos básicos de agua potable, drenaje, electrificación, salud, educación bilingüe y alimentación; reducir costos y trámites de gestión de radiodifusoras comunitarias. Además, pidieron a la PGR acelerar la investigación, que permita castigar a los culpables de los hechos sucedidos en Tamaulipas, donde se presume la participación de elementos del Ejército Mexicano.

Además, señalaron que el medio ambiente del que depende cada uno de los ecosistemas, se ha visto afectado debido al abuso desmedido de productos derivados de la globalización, lo que es motivo de preocupación, por las graves consecuencias que trae a la Madre Tierra; su rescate y conservación de los recursos naturales debe estar basado en la cosmovisión ancestral, evitando en su uso políticas de compadrazgo que en nada la benefician.

Exigieron que la CDI, como órgano rector de las políticas indígenas, cumpla con el exhorto emitido por la Cámara de Diputados, de consultar a los pueblos y comunidades indígenas en la designación de Delegados Estatales; derecho sustentado en el Convenio 169 de la OIT.

La reducción presupuestal de la CDI, afecta las consultas y los trabajos del Consejo Consultivo, por lo que exigió que el presupuesto total sea administrado por la CDI y ejecutado a través de convenios con las instituciones de la Administración Pública Federal, que actualmente están ejerciendo la mayor parte de dicho presupuesto.

En cuestión de educación acordaron una reforma integral de la Ley General de Educación, que debe tener un enfoque de interculturalidad como eje en todo los niveles y bilingüe en comunidades indígenas y se le exigió al Estado de Guerrero y al gobierno federal, otorguen la Clave Administrativa a la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR), por ser una Universidad de los Pueblos Indígenas.

Finalmente, el Consejo se congratuló con la designación del nuevo Director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, no solo por tratarse de un hermano indígena, sino por simpatizar con el programa de trabajo que impulsa el Consejo Consultivo de la CDI.

 

Construir un México plural, democrático e incluyente, reto de INALI

*.- Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), señala en entrevista que sólo con educación de calidad, y respeto a la diversidad cultural, las sociedades indígenas podrán insertarse al desarrollo nacional.

 

Genaro Bautista / AIPIN, Foto: Angélica Télles

Cd. de México, DF.- Un México más plural, democrático e incluyente, donde no exista la discriminación hacia los pueblos indígenas, es una de las aspiraciones de Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Javier López está consciente que el reto que se plantea no es sencillo, más aún en un país donde las mismas instituciones de la República, discriminan y en ocasiones son racistas con los indígenas mexicanos.

No obstante esto, Javier López Sánchez, maya Tzeltal de Chiapas, se dice confiado en sensibilizar y coadyuvar con todas las áreas de Gobierno, a fin de que el reconocimiento de las sociedades indígenas, se dé no solo en el ámbito legislativo sino entre todos los sectores del Estado Mexicano.

López Sánchez, está seguro que en este caminar, el Secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, tendrá un rol determinante para lograr la concurrencia de las instituciones, a fin de desterrar la negación y al mismo tiempo propiciar la inclusión de los temas en materia indígena.

En entrevista con AIPIN, el titular del INALI, afirma que en nuestro país, ya se reconoce en teoría como una nación multicultural y plurilingüe.

Pese a que “tenemos la Ley General de Derechos Lingüísticos, donde las lenguas indígenas ya son reconocidas como lenguas nacionales, al igual que el español, me parece que aún tenemos problemas en la vida social practica”, enfatiza.

De manera autocrítica, el director de Lenguas Indígenas, señala que algunos de los problemas que percibe, refieren a “nosotros los propios indígenas, tal vez ¡no todos!, pero observo un proceso de negación de la identidad, en nuestro origen como pueblos indígenas.

Si bien es cierto, que un importante número de comunidades están en un proceso de reivindicación étnica, también tenemos que aceptar y reconocer que la negación se da por cuestiones de discriminación y racismo, apunta.

“Porque independientemente de que haya una ley o marco normativo, si el propio indígena no ha entendido que tiene derechos; no los podemos hacer nuestros y entonces no podemos apropiarnos de ellos”, insiste.

“De manera que creo que debemos de empezar nosotros los propios indígenas a reconocernos, a revalorarnos, como miembros de un pueblo que posee su propia filosofía, que tiene valores, conocimientos y que también es capaz de construir cotidianamente conocimientos y que por lo tanto, somos pueblos muy valiosos, que contribuimos a esta rica diversidad con la que cuenta el país”, abunda.

Para Javier, la negación de lo propio, es un problema ligado a una política de tinte colonial, que se ha venido arrastrando de años atrás, donde se ha impuesto, una sola manera de ver el mundo, una sola manera de usar la lengua española, donde se ha negado el uso de las lenguas indígenas en los diferentes aspectos como son la escuela, la justicia y en la salud indica, que las lenguas indígenas se han replegado, en el uso familiar y comunitario.

El titular del INALI, tiene claro que la sociedad mayoritaria no indígena ha contribuido a ocultar la identidad indígena. “Hay discriminación, hay racismo, por el hecho de que uno sea indígena o de que uno hable su lengua indígena, o porque uno no se exprese bien en español”. Por ello, hay que diseñar una estrategia interinstitucional, que vaya más allá del rescate y desarrollo de las lenguas indígenas.

Ya que reconoce, que no solo es declarar la importancia de enseñar la lecto-escritura de las lenguas indígenas, cuando también los pueblos indígenas carecen de formas de vivir.

 

El titular del INALI, comparte sus anhelos y expone: “Aspiraría y de verdad lo digo de corazón, ver a un niño indígena que va creciendo orgulloso de su lengua y su cultura, que no se avergüence de ser quien es, que salga al mundo y diga “yo soy indígena“, pero también diga sé inglés, sé francés, que seamos como muchos han dicho ciudadanos del mundo, sin negar nuestra identidad”. Aspiro también, señala, a ver una sociedad mayoritaria indígena y no más ideas racistas y discriminatorias por ser indígenas.

Maya Tzeltal, de Chiapas, Javier López, como parte de los pueblos originarios, menciona que entre sus sueños, está el que las instituciones públicas no sean racistas, discriminatorias. Su referencia al racismo, se traduce en un ejemplo, que la educación sea con un enfoque cultural y multilingüe.

López Sánchez, estima que aún falta mucho camino para que la educación multicultural sea bilingüe, que incluya en sus contenidos curriculares la filosofía indígena, la axiología indígena, los conocimientos indígenas y la lengua indígena.

En su reflexión, Javier López, Tzeltal de Chiapas, analiza que tan solo en el asunto de la enseñanza de las lenguas, ya hay un camino avanzado. “Pero creo que es fundamental iniciar los trabajos que tengan que ver con metodologías de las lenguas indígenas“, considera. Debemos de enfocarnos, entonces a contribuir en generar políticas públicas en materia de lenguas indígenas, contribuyendo así con acciones integrales en beneficio de los pueblos indígenas, remarca.

Estas políticas públicas van de la mano con los programas de gobierno, para asegurar el desarrollo y devenir de los pueblos indígenas del país, subraya.

Otro de los propósitos de Javier Sánchez es contribuir a que las autoridades educativas de los estados, de los municipios y los regidores encargados de la educación, sean sensibles para contribuir en el desarrollo de políticas lingüísticas indígenas. Pero también, en materia de justicia a los pueblos indígenas.

Ahora, indica, “no hay equidad en el trato y los que llevan la de perder son los indígenas, por no hablar bien el español y por no tener acceso a un intérprete o traductor, por eso, insisto que mi aspiración es una procuración de justicia más imparcial y equitativa, y otra vez ahí esta la incógnita cultural en justicia”. Esta inequidad, detalla, lo vemos en las dependencias médicas donde mucha gente se muere por no saber el español. mucha gente no va al hospital ¿saben por qué? Y se responde: “Primero porque en el hospital los discriminan por no saber español, entonces prefieren no ir al hospital, se quedan ahí en su comunidad donde hay medicina tradicional que cura muchas de las enfermedades, pero ya con el contacto global que tenemos hay muchos padecimientos que requieren de la atención medica especializada; pero mucha gente no va al hospital, por que tiene miedo a ser discriminada o a ser excluida”, recalca.

Siendo así las cosas, Javier acepta que requiere de los aportes, tanto indígenas como institucionales, en la generación y propuesta de políticas públicas, un trabajo interinstitucional en la que se involucren de forma directa el gabinete legal y ampliado del Estado Mexicano.

El titular del INALI, establecerá los contactos, lo mismo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que con la Dirección General de Educación Indígena y con la Coordinación General de Educación Intercultural, Bilingüe.

También, lo hará con la Cámara de Diputados, para el tema presupuestal, el Senado y el Poder Judicial, de igual manera con las instituciones privadas.

En estos propósitos tiene claro que debe trabajar con las academias de las lenguas, pero mucho más de fondo con los hablantes de las lenguas indígenas. El INALI no realizará solo consultas, va más allá, manifiesta. La institución involucrará a los hablantes indígenas, buscará su presencia y participación directa. Javier López Sánchez, está convencido que si logra la participación de los pueblos indígenas y de las instituciones, el trabajo será menos complicado.

“No basta con que yo diga vamos a tal lugar, vamos a emprender acciones de revitalización lingüística, resulta que revivir y fortalecer una lengua tiene que ver con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y de la CDI, en temas como de proyectos productivos, infraestructura, salud”.

Desde la perspectiva de López Sánchez, se requieren acciones en obras de públicas que contribuyan al mismo fin, y así, no solamente son lenguas indígenas, se requiere de una propuesta integral para estos pueblos, una visión y una respuesta integral de atención, indica.

 

Esto va a requerir del trabajo interinstitucional. ¿Qué si vamos a trabajar en el proceso de revitalización indígena en tal lugar? Por supuesto que vamos, pero ¿qué más llevamos a la gente? porque resulta que la gente ahora mismo necesita recursos para comer, para ir a la escuela; entonces, si yo llego solamente con mi revitalización, posiblemente me digan: “no maestro, nosotros lo que necesitamos es para comer”, por ejemplo.

Entonces, tenemos que proponer y generar proyectos productivos propios de la localidad.

Eso afirma, “no me va a tocar a mí directamente, pero quiero contribuir a discutir con otras instituciones como CDI, SEDESOL”

En nuestro compromiso, buscaré el acompañamiento interinstitucional, plantearé “que aquí voy a hacer esto de revitalizar la lengua, pero me parece que aquí podemos trabajar conjuntamente, ustedes metiendo proyectos productivos, dando agua potable la comunidad”

Ustedes lo saben nuestros pueblos han estado marginados de los diferentes programas y beneficios de este gran país.

El español tiene una norma escrita, aunque los de Yucatán hablen diferente, los de Tabasco, los del DF; tienen una norma escrita. Hacen falta procedimientos muy concretos, acciones concretas para hacer efectivo eso que dice la ley, finaliza.

HIGIENE Y SALUD /

Medidas sanitarias contra la influenza

(en lengua Otomí)

 

Con el objetivo de mantener informada la población, principalmente a los grupos indígenas, de las medidas sanitarias que deben seguirse para no poner en riesgo la salud, aquí se presentan en lengua materna OTOMI-ESPAÑOL

 

ESPAÑOL

La Salud está en tus manos. La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa, que se presenta anualmente en el invierno.

 

El actual brote de influenza se debe a un virus de influenza nuevo para el ser humano, por lo que en principio todos podemos ser susceptibles a él.

Asegúrate de llevar a cabo las siguientes recomendaciones para prevenirla.

 

Lava tus manos.

Antes de:

-Preparar o comer algún alimento atender a un enfermo.

Después de:

-Toser o estornudar “sonarte la nariz” visitar o atender a una persona enferma “utilizar transporte público” estar en contacto con dinero, teléfono o llaves “ir al baño o cambiar pañales” acariciar animales.

Es importante que:

-Mantenerte alejado de las personas enfermas.

-Evitar saludar de mano o de beso.

-Evitar compartir alimentos, bebidas, objetos de uso personal.

-Ventilar y permitir la entrada del sol a las casas, oficinas y a los lugares cerrados.

-Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.

-Evitar propagar el pánico y no exagerar las indicaciones de las autoridades.

- Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

- Evitar la exposición a contaminantes ambientales.

- No fumar en lugares cerrados.

- Evitar asistir a eventos masivos.

- Evitar la automedicación

- Si tienes alguna duda marca sin costo al 01800123 10 10 y al 070.

Recuerda…

La salud está en tus manos

 

LENGUA OTOMÍ

Ra N’saki mui ka ni ie.

Ra hehe ge na hiëne xiñu xa

te tí

Íe kada kjella N’ñudi a yo

N’sanatise

A nu ra he he influenza i yopia

Ra tsoki a na ra teeti virus rallo influenza pa’ a yo khöi, po’ no ka i dimi

Gotho yo khäi da sebrabavi ra teeti

I’ khap’matsu a ni ya hña p’a githafni

xiye

Anu mo:

Gi hok ni hñoni, guate gi tsi, gua gi

Nu naradothe

Después de toser:

Digepu gi hehe, gua gi juik ni xinu,

Gi kan o  gi guin ngradothe, ogi maka

Buekha  o gi pen ya bokja, o nu ya telefono

O ya tsogi, gi ma ka m’pite gua gi pot’ ya dakfmi yo guene o xaxt, ya io.

Xaho

Venge llapu a un yo khöi idothe

Ogi  N´sengua  no  ni  ie  gua  t´sitsi

Ogi  mipoto  unihi te gi tsini ne nutegi hahi kja ni iehi

I he da kit ra ndahi, ra hiadi alla n´gu oficina ne a ya luga xa khoti

I xit´ ya mohi-hñuni, m´piti ne ya m´pedi,  barandales kja ya n´dene, teléfono o nute di usahi gotho ya pa´ o hixaxmu

O gi  kjap´ matso  ogitsuhi  ateman  yatsitui

Impotsihi a numo impodi yapa´

Ogi  kuati  a  kja ya paxi o ma atera me it´son ra ndahi

Ogi  tsi lliy ka luga xa kjoti,  ni getho ha kä ya ti batsi, ya xita ne ya dothe

Ogi  pofmu ka  ya  n´go  a kä xangu ya khöi mas gotho a ya luga xa kjoti

Ogi  etetse ya ñethe

Humu  gi pets´a  naduda  i ña ka 01 800 123 10 10 ne  ka 070

I´ bene

Ra n´saki  muikä ni ie

 

Docentes y alumnos al curso de otomí
Docentes y alumnos al curso de otomí

Bi mudi ka jñu nxödi ga hñahñu, a nthekunthe

 

*.-Jne ka UIEm, INALI ne CDI da ñuniju ro hemi ku yo nxödi gahñä.

 

(Traducción: Lourdes de la Cruz Miranda / Captura: Martin Silva Ortega)

Nthekunte a un ma lengu m’ondo. (UN A NADA). Pa jinda b’edi un ma jñäju ne pago pädiju gotho yu ri ni’ji go yoniju ntero yo mfädi ku yo m’eto jäni i b’ui a nada un ma m’ondoju, bi mudi ka jñu nxödi ga hñahñu, k ora mfini de petuju ko karo nde ngu nxödi a un ma lengu m’ondoju (UIEM) ne piro ngui i tötsi yu m’eto jäni jä gotho ma m’ondoju.

 

Ka nxödi oi mudi b’u nga zeje ro Liliana Aldrete Estrada ro xina petse ka ro ngu befi i fötsi yu m’eto jäni a n ama lengu m’ondoju (CEDIPIEM), ku yo xömpute Margarita de la Vega Lázaro, Lourdes de la Cruz Miranda Ko n’a re’ta ma yo’jo yo xömbatsi ¿, kä äjte teni yo befi ya m’eto jäni a nthekunthe  Leodegario Morales de la Cruz, petse Ka ro nde äjte ga Nthekunthe Enrique Valdés García, bi mä ne da pefi karo äjte pa di ñudi idi fötsi ya mfädi yo m’eto jäni i b’ui  a Nthekunthe padi ñudiju a nu ma lengu m’ondoju ne pi gotho m ande m’ondoju, pago födiju yu ma y’oju ne m’ui jä a gotho yu yojo hñote ma r’eta ma jñu hñiniju.

 

Niji ka ro xina Liliana Aldrete Estrada bi mä ka ro ngu habu ri ñiji, pi ka ro äjte Apolinar Escobar Idelfonso, da pefi pada motsi ma da badiju ne pi da pefi pa ku yo m’eto jäni pa da t’uni ka ro jemi ku yo jäni ra xödi yi hñä padi njäju yo xömpute ida ñutiju ka yo mfadi pi ra jäni.

 

Ro Margarita de la Vega Lázaro, bi ñuni njämadi ku yo äjte ga nthekunthe nde ngu nxödi un ma lengu m’ondoju, ne pi ro ngu nxödi i fötsi yo m’eto jäni un ma lengu m’ondoju ka ga futi, pi ka ro nxödi  hñähñu bi mudi t ama 2008, xo bi mä ko yo xombätsi mi dajta mp¨joju ga nxödiju ha njä ga nthutsi ne ga jmä ro hñatho, nkjangu padi xociju ku yo m’ui i ju ä hñäto hnini de un m ande m’ondoju.

 

Padi uadi, kä  xömpute Lourdes de la Cruz Miranda, ne petse yu m’eto jäni a ro jñini, bi mä ha njä di pefiju, te ro b’edi kä da mejmu a ka ro nxödi da mudi pi da uadi m’u ta zudi ra’to zäna a ka ro ngu habu m’etsi yo h’emi pi t’uti pi r’a yo mefi, b’u nsabado. Nzotho bi mä t’oku mi ne di ñä ne pi di jutsi ka ro hñä, xo di uatiju a ka ro nxödi xo xatho nk’uti ro domi.

Ra Bätsi ko rí Dambo

(Traducción en otomí. El Niño del Tambor)

 

Ká ro ñuu i ët’i a Belén

Ba käi ro matha bi gomi xikjä

Kuu tsi mödi ne da Bätsi Kjä

Ba rumpi nt’ini ba gioya buxa’fri

Ropopompón, ropopompón

 

Ya xo mui a ka nde goxthi Belén, nu Bätsi Kjä,

Nugo di ne go pe a ri gua,

N’a ro nt’ini gi nege Tsi Kjä,

Pexo gi pake dro ngechke go ni,

I xagu di tugo, däk’ei n’a ro dambó

Ropopompón, ropopompón.

 

A ka nde goxthi da mpei

Ko ma dambó….!!!

 

Ká ro ñuu i ët’i a Belén

Nugo dro mpei ko ma däk’ei dambó

I xatho i bui te go ñäti ri go

Ka ro ngoni hña di bui n’a tuju mpöjo,

Ropopompón, ropopompón.

 

B’u nga katigi ndra mpei nuke,

Bi ma thengigi…!!!

  

HÑAHÑU LERMA

Ra zoo ko iji ra'yu kjeya hñahñu nú Huitzizilapan
Ra zoo ko iji ra'yu kjeya hñahñu nú Huitzizilapan

Festejo por al Año Nuevo otomí, en Lerma

*.- El Tempo de Piedra de Huitzizilapan recibió a casi medio centenar de visitantes.

 

Huitzizilapan, Lerma, Méx.- La comunidad otomí del municipio de Lerma, se congregó en el Templo de Piedra de la Montaña del Aire, localizada en la región de Huitzizilapan, para celebrar como cada 19 de marzo, la llegada del Año Nuevo en el calendario otomí, con el encendido del Fuego Nuevo.

A tan singular ceremonia de la cultura otomí, iniciada en punto de las trece horas, se dieron cita niños, jóvenes, adultos, así como personas de la tercera edad, en su mayoría mujeres, quienes al presidir el milenario ritual, pidieron a los asistentes, inculcar en las nuevas generaciones, el origen y las raíces que identifican al pueblo otomí; impulsar el conocimiento y difusión de la lengua materna, la preservación y práctica de costumbres y tradiciones, enfocadas principalmente, en cuidar y respetar la naturaleza y el medio ambiente, de las asechanzas de la contaminación y la depredación.

Durante el encendido del fuego, se pronunció emotiva oración a cada uno de de los cinco elementos: el fuego, el sol, la tierra, el aire y el agua. Aquí la oración de Manuel Dorantes dedicada al Padre Sol:

 

Zi Tada Hiadi:

Po jamadi, gra dajge ka pa

Po jamadi, gra dathe kaga ratun deje

Pada buexe da xo ra zo

Po jamadi tajka pa nchichi bi ngede capá

Di da mpöjo goge i’ku önka pa ra graw ru dubi

Po jamadi chi hiadi, ko önka nchichi bi

Ra bufe ra chido, rate ge

Po jamadi di rage. Po jamadi xi Tada Hiadi

 

Gran padre Sol:

Gracias, porque nos has dado el día,

Gracias, porque haces que fluya el agua de los ríos

Porque haces crecer los árboles y las plantas

Gracias padre Dios por darnos alimento y vestido.

Nos alegra venir hasta aquí a darte gracias

Gracias padrecito, por dejarnos traer alimentos

Estamos agradecidos de la vida

Gracias te damos. Muchas gracias Padre Sol

 

Preparan cumbre de pueblos y nacionalidades indígenas

 

Ciudad de México. (La Jornada). Los pueblos indígenas del continente buscan no sólo reivindicar sus derechos ancestrales a la autonomía, el acceso pleno a la justicia y a la identidad jurídica, así como a una educación libre y laica, también queremos construir una alternativa a la crisis civilizatoria del capitalismo y su modelo neoliberal, afirmaron líderes de organizaciones indígenas del país asistentes a la reunión previa de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se celebrará en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo próximo, cerca de la frontera entre Bolivia y Chile.

Genaro Bautista, de la Agencia Internacional de Prensa India, destacó que la construcción del buen vivir, el cese de la criminalización de la protesta social y la organización política indígena serán ejes centrales del encuentro. Se prevé la asistencia de más de mil delegados del continente.

Amparo Jiménez, de la organización michoacana Nación Purépecha, destacó que luego de tres encuentros continentales, una tarea prioritaria será encontrar mecanismos jurídicos para que las declaraciones emanadas de estos encuentros no se queden sólo en el papel, porque en muchos países de la región se han logrado avances que están reconocidos en sus constituciones.

Otro punto central, afirmó, será dar voz a quienes planteamos una alternativa al modelo neoliberal, hoy en crisis, para establecer una forma distinta de la humanidad, más justa y viable ambientalmente.

Abundio Morales, también de Nación Purépecha, destacó que se trata de un encuentro de pueblos indígenas para ir encaminando una respuesta continental a nuestros desafíos como pueblos originarios, pero también como parte de la sociedad, pues reclamamos el derecho a ser parte de esta historia universal del hombre a la que hemos aportado tanto.

Ante representantes de diversas comunidades y pueblos indígenas, Genaro Bautista señaló que en ese encuentro también se realizará la Primera Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, el 27 y 28 de mayo, mientras que el Encuentro Continental de Niños y Jóvenes Indígenas se llevará a cabo el 29 y 30 de mayo, que abordarán temas vinculados con la participación de la mujer en el movimiento indígena y el acceso a una educación y a políticas públicas interculturales que pasen por un proceso de descolonización del saber.

En el encuentro, que tiene como lema Por estados plurinacionales y buen vivir, también se analizará el avance en la aplicación de los resolutivos de las cumbres de México, Ecuador y Guatemala, e incluir temas como la cosmovisión indígena, territorialidad, derechos indígenas, militarización y criminalización, así como la organización e integración de los pueblos originarios.